miércoles, 24 de febrero de 2010

La intuición empieza por si mismo

LA INTUICIÓN EMPIEZA PÒR SI MISMO
Creo que se trata de uno de nuestros más valiosos recursos, y que no lo aprovechamos convenientemente en las empresas. Me permití escribir el año pasado un artículo sobre la intuición, que apareció en dos importantes revistas y que todavía puede verse en Internet; el feedback que recibí me mostró la gran expectación que el tema suscita, y aun me produjo cierta compunción por no haber profundizado suficientemente en él. Creo que podemos hacerlo –profundizar– paralelamente todos los interesados, porque hay valiosos documentos disponibles en la Red. Mientras, yo les ofrezco mis 40 primeras ideas sobre la intuición en la empresa. La intuición...
1. La intuición genera señales instantáneas, repentinas, a modo de súbitos mensajes del interior; pero hay que interpretarlos adecuadamente.
2. La intuición también podría funcionar de manera continuada, y no sólo impulsiva, fundiéndose, por ejemplo, con la inspiración o el designio personal.
3. La intuición en las relaciones humanas tiene bastante que ver con la empatía; quizá, para buen fin, se nutran mutuamente y actúen en sinergia.
4. La intuición utiliza distintos niveles o vehículos para manifestarse, y quizá más de uno a la vez: el físico, el mental, el emocional y el espiritual.
5. La intuición, según dicen los expertos, nos permite acceder a una gran reserva de conocimientos de los que no somos conscientes, o lo somos sólo parcialmente.
6. La intuición viene a ser el modo de pensar “por defecto”, es decir, el que funciona cuando no aplicamos el pensamiento racional.
7. La intuición parece difícil de definir de modo gestaltista u holista; más que limitadoras definiciones, encontramos afirmaciones sobre ella.
8. La intuición es a la vez genética y extra genética; pero es que también podríamos pensar que es individual y colectiva, como si participáramos del saber ajeno.
9. La intuición, como objeto de estudio por expertos, es observada desde distintos ángulos y suscita conclusiones no coincidentes: quizá eso la hace más atractiva.
10. La intuición, más que un rasgo de la personalidad, es una función del cerebro; pero el hecho es que cada persona la utiliza de diferente manera.
11. La intuición podría servir a su propia explicación, con el riesgo de llegar a conclusiones mezcladas con nuestras creencias y rechazables por el establishment .
12. La intuición se manifiesta típicamente mediante palabras, imágenes, sentimientos o sensaciones viscerales, que no siempre sabemos interpretar.
13. La intuición, reconocida como multiforme voz interior, puede también mostrarse desde fuera de uno mismo, mediante epifanías.
14. La intuición se presenta a menudo sin avisar, pero también puede ser llamada, y responder enseguida o tomarse algún tiempo.
15. La intuición parece elegirnos a nosotros –más que nosotros a ella–, pero eso no significa que no podamos facilitar el encuentro y recibir sus mensajes.
16. La intuición, innata pero cultivable, parece mostrarse proporcional a la honradez emocional y a la motivación por saber, por descubrir y por resolver.
17. La intuición, en su manifestación quizá más cotidiana, nos permite leer entre líneas y conocer los sentimientos de los demás, al margen de sus palabras.
18. La intuición parece inseparable de la comunicación, y desde luego da soporte a la interpretación de los gestos, los movimientos y la paralingüística.
19. La intuición, según algunos investigadores, contiene la verdad y es infalible; pero, por si fallaran otros elementos del proceso, vale alinearse con los más cautos.
20. La intuición es una facultad genuina, y no debemos confundirla con temores suscitados por el miedo, con deseos o con peligrosas presunciones de infalibilidad.
21. La intuición tampoco debería confundirse con el instinto, la adivinación, la creatividad o la inspiración, aunque sí pueda “fundirse” con ellas.
22. La intuición, al elegirnos, parece seguir criterios de mérito y disposición receptiva; ayuda más a los íntegros que a los corruptos, a los generosos que a los egoístas.
23. La intuición presenta fronteras indeterminadas; hay quien piensa, por ejemplo, que el apetito, además de una forma de estrés, es una intuición.
24. La intuición complementa al conocimiento, como la inteligencia emocional complementa a la analítica o académica.
25. La intuición es lo que nos lleva a enamorarnos de una determinada persona; pero también puede generarnos recelo o desconfianza hacia otras.
26. La intuición parece depender de la conciencia que tenemos de nosotros mismos; eso sería, en buena medida, lo que distinguiría a los más intuitivos de los menos.
27. La intuición podría estar relacionada con una parte de la inteligencia no residente sólo en el cerebro, sino también en las vísceras.
28. La intuición, joya de la corona de la inteligencia, es el sentido verdaderamente humano, que no compartimos con los animales ni con las máquinas.
29. La intuición, es decir, la revelación intuitiva, puede producirse en cualquier momento; debemos estar atentos y preparados para reconocerla e interpretarla.
30. La intuición está detrás de los juicios que hacemos sobre los demás; esto es algo reconocido, que además sirve para evaluar nuestra habilidad intuitiva.
31. La intuición parece entrar en resonancia con la personalidad autotélica y la negentropía psíquica, es decir, con el orden en la conciencia.
32. La intuición es, por lo anterior, bastante más probable en estados de calma o paz interior, en que estamos atentos a nuestras emociones.
33. La intuición parecía reservada, en la empresa, a los ejecutivos, porque son ellos quienes, más a menudo, pueden tomar decisiones sin dar explicaciones.
34. La intuición se usa mucho, pero se podría usar más y mejor, y no sólo al tomar decisiones; pero hemos de separarla de lo que no es genuina intuición.
35. La intuición no es patrimonio de directivos visionarios o narcisistas, y no debe confundirse con el mesianismo que lucen; todos podemos cultivarla.
36. La intuición es motivante; las señales intuitivas nos mueven a la acción, pero hemos de poner la razón en medio y evitar la precipitación.
37. La intuición está detrás de muchos logros en materia de creatividad e innovación, y ha resultado clave en numerosos éxitos empresariales.
38. La intuición creadora parece exigir, por decirlo así, que estemos en resonancia con el reto o problema a resolver, o sea, que lo hayamos comprendido bien.
39. La intuición puede estar muy desarrollada; en esos casos no accedemos a ella sólo por azar, sino que podemos provocar su aparición.
40. La intuición permite percibir (presentir) cosas venideras (aunque no siempre las personas presuntamente visionarias lo son realmente).
Bueno, ya les decía que seguiré profundizando en la fenomenología de la intuición, y terminando quizá de diseñar un workshop al respecto, pero les animo a que lean sobre el tema. Uno puede hacer, por ejemplo, serendipitosos descubrimientos en Internet... Por cierto, seguro que hay una sólida conexión entre la intuición y la serendipidad... Una cosa más: espero que estemos de acuerdo en, al menos, 30 de las 40 ideas formuladas; pero intenten ustedes prolongar esta lista.

José Enebral Fernández

viernes, 11 de septiembre de 2009

viernes, 3 de julio de 2009

neverland

La mansiòn de Micahel Jackson Neverland hoy se convierte en el ùltimo escenario del artista, despues de haber estado en muchos lugares famosos, y haber reunido a tanta gente, hoy tambien las reune, pero desde un plano diferente.
Una procesiòn de 30 coches arropara el cadaver en un viaje de tres horas desde Los Àngeles al valle de Santa Ynez donde se encuentra el rancho.
Este rancho fue la casa de Michael, la cual asumio como un escape a su libertad y un control sobre su destino, hoy se convierte en el santuario temporal del artista, èste sera enterrado el domingo 5 de julio

Investigaciòn cualitativa

http://http://www.youtube.com/watch?v=eppyQqIIW60

viernes, 1 de mayo de 2009

Conflicto frente a la globalización

¿COMO PODER ANALIZAR ALGUN TIPO DE CONFLICTO?, ¿COMO ESTE SE REALACIONA CON LA GLOBALIZACIÓN?
Antes de dar respuesta a este interrogante es necesario hacer algunas anotaciones importantes sobre la globalización, ya que ésta es un signo de la época, definiremos la globalización como un conjunto de transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas en los diferentes países del mundo, transformaciones que han despertado sentimientos de lucha, de supervivencia… en fin de organizaciones que de una u otra forman luchan por aminorar las consecuencias negativas que ésta ha marcado, proponiendo alternativas viables, que nacen desde los intereses de los pueblos, no olvidando que ésta esta comandada por las grandes corporaciones mundiales que firman tratados de libre comercio por doquiera, avanzando con ello su secuela de desastres sociales y económicos para la mayoría de la humanidad gracias a su política neoliberal.
Ahora bien el conflicto que voy a analizar frente a la globalización es el famoso TLC, pienso que este término viene de la definición del Fondo Monetario Internacional al afirmar que la globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento de volumen y la variedad de transacciones transfer izadas de bienes y servicios, así como los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología.
Es un poco difícil obtener claridad de este conflicto desde la perspectiva personal, porque cada individuo es único en sus percepciones y conclusiones, es por eso que aclaro, quiero mostrar que no trato de buscar culpables sino mas bien, es mirar el rumbo que ha tomado este afán de comunicación, que llamamos libre comercio, la creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso hacia la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria.
El conflicto radica en que la economía mundial del mercado está a solas de las fuerzas del mercado, nuestra economía debe garantizar integralmente los derechos humanos, ningún país puede permanecer aislado de la dinámica de la economía mundial, entonces eso no significa que el libre comercio sea la única forma de insertarse en la globalización, es por eso que esto ha generado descontentos, la exclusión de algunos países, de este proceso, porque se les define su economía y su futro sin la participación de sus gobiernos, eso significa para ellos, renunciar a ser sujetos activos de su futuro y dejar que el mercado decida por ellos.
Esta es sin duda el mayor fracaso de la globalización, por el dominio neoliberal y las ganas de poder de unos pocos sobre las grandes masas.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Código de convivencia ciudadana


Por: Tulio Elí Chinchilla


Prácticamente carecemos hoy de normas legales que moldeen la convivencia cotidiana. Golpear a un animal se sanciona con cinco mil pesos de multa; maltratar el descanso de los vecinos con música a alto volumen da lugar a simple “reprensión en audiencia pública” y la reincidencia a multa de cien a quinientos pesos; arrojar basuras o escombros al andén sólo acarrea multa de cincuenta a cien pesos; orinar en lugar público carece de sanción. De hecho, el procedimiento administrativo para impedir el funcionamiento de una factoría en zona residencial puede tomar un año.
Sucede que las normas legales en esta materia -Código Nacional de Policía y decenas de leyes que lo complementan- tienen una obsolescencia de treinta y ocho años (algunas un poco menos). Las autoridades locales deben tramitar la conflictividad vecinal con instrumentos propios de otras épocas, diseñados para pequeñas localidades, comunidades en las que operaba un control social personalizado, con incipientes unidades residenciales, sin la incultura violenta de nuestros tiempos.
Las asambleas departamentales y el Concejo del Distrito Capital llenaron parcialmente este vacío normativo: redefinieron faltas, actualizaron sanciones y reinventaron procedimientos. Bogotá cristalizó su mejor esfuerzo en el Código de Policía de 2003 (Acuerdo 79), de clara orientación pedagógica, y Antioquia hizo lo propio con el Código de Convivencia Ciudadana (Ordenanza 18 de 2003), para citar solo dos ejemplos. Sin embargo, buena parte de tales regulaciones quedaron en entredicho porque la Corte Constitucional consideró –con serios fundamentos- que únicamente la ley nacional podía tipificar faltas y estipular sanciones (Sent. C-593 de 2005). Lo único que hoy tenemos, entonces, es un cascarón normativo inservible e incertidumbre sobre la aplicabilidad de los códigos locales. Es cierto: no sólo las normas y sanciones jurídicas moldean una buena vecindad. El factor más importante lo aporta una ética civil de respeto por el otro. Aún así, es imprescindible reforzar los cánones morales mediante desestímulos coercitivos, como cerrojos de la moralidad social. Además, cuando los preceptos del derecho son razonables y tienen vocación de eficacia, generan un importante efecto simbólico-educativo. Nuestros gobiernos han olvidado promover la expedición de una nueva normatividad integral que sirva como marco legal de regulación de la vida en comunidad. Olvidan que un Estado, además de combatir el delito, debe aclimatar la tranquila coexistencia y la mutua cooperación entre los ciudadanos. Urge, pues, un nuevo Código de Convivencia Ciudadana -otrora Código de Policía-, más sintonizado con los valores solidarios de la Carta de 1991. Y no es solo cuestión de actualizar contravenciones y multas sino, ante todo, de ensayar instrumentos de pedagogía cívica, reprensiones imaginativas (se ha propuesto sancionar con sucesivas silbatinas al indisciplinado del estadio), estímulos al buen comportamiento ciudadano, y la articulación de tales normas con los reglamentos de las urbanizaciones. Desde luego, superar esta anomia incluye la revalorización de la autoridad más cercana al ciudadano cotidiano: la inspección de policía. Su modesta y subestimada condición no le quita el carácter de primer eslabón en la construcción de una institucionalidad amable al servicio del ciudadano.

nota: tomado del Espectadormayo 6 de 2008